LOS ASTEROIDES

Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmósfera se encienden y se transforman en meteoritos.
A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres, con 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y Pallas, con 525. Se han encontrado 16 que superan los 240 Km., y muchos pequeños. Gaspra, el de la foto lateral, no llega a los 35 km de punta a punta, mientras que Ida, abajo, tiene unos 115 Km.
TABLA DE DATOS
La masa total de todos los asteroides del Sistema Solar es mucho menor que la de la Luna. Los cuerpos más grandes son más o menos esféricos, pero los que tienen diámetros menores de 160 km tienen formas alargadas e irregulares. La mayoría, independientemente de su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar un giro sobre su eje. Algunos asteroides tienen compañeros.
Pocos científicos creen que los asteroides sean los restos de un planeta que resultó destruido. Lo más probable es que ocupen el lugar en el Sistema Solar en donde se podría haber formado un planeta de tamaño considerable, lo que no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter.
Se cree que la mayoría de los meteoritos recuperados en la Tierra son fragmentos de asteroides. Los científicos creen que los asteroides, al igual que los meteoritos, se pueden clasificar en varios tipos:
Las tres cuartas partes de los asteroides visibles desde la Tierra, incluido Ceres, pertenecen al tipo C, y parecen estar relacionados con una clase de meteoritos llamados "condritos carbonáceos", que son los materiales más antiguos del Sistema Solar, con una composición que refleja la de las primitivas nebulosas solares.
Los asteroides del tipo S, relacionados con los meteoritos pétreos-ferrosos, constituyen aproximadamente el 15% del total.
Mucho más raros son los objetos del tipo M, que corresponden por su composición a los meteoritos ferrosos. Están compuestos de una aleación de hierro y níquel. Representan los núcleos de los cuerpos planetarios a los que los posteriores impacto despojaron de sus capas externas.
Unos pocos asteroides, entre ellos Vesta, quizá estén relacionados con la clase más extraña de meteoritos: los acondritos. Parecen tener en su superficie una composición semejante a la lava terrestre. Por ello, los astrónomos están razonablemente seguros de que Vesta, en algún momento de su historia, se reblandeció de forma parcial.
CINTURÓN DE ASTEROIDES
La mayor parte de los asteroides y cometas conocidos giran alrededor del Sol en una agrupación que se conoce con el nombre de cinturón de asteroides, que se encuentra entre Marte y Júpiter. Este cinturón está a una distancia del Sol comprendida entre 2 y 3,5 unidades astronómicas (ua), y sus periodos de revolución están entre 3 y 6 años.
El 22 de
agosto de 2006, el anterior asteroide Ceres, fue reclasificado
como planeta enano junto con Plutón y Eris.
A esta lista se añaden Makemake y Haumea el 17 de
septiembre de 2008.
El asteroide 2004
FH durante su paso cerca de la Tierra, con un diámetro de 30 m. En su punto más
próximo se encontraba a 43.000 km, aproximadamente 10 veces más próximo que la
Luna. La otra luz que se observa en la imagen es un satélite artificial. Filmación
hecha el 18 de marzo de 2004.
ASTEROIDES CERCANOS A LA TIERRA (NEA)
Existe un especial interés en identificar asteroides cuyas órbitas interseccionan la órbita de la Tierra. Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra son los asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón.
ASTEROIDES TROYANOS
Se denominan asteroides troyanos a los pertenecientes a un grupo de asteroides que se mueven sobre la órbita de Júpiter. Están situados en los dos puntos de Lagrange triangulares a 60 grados por delante, L4 (precediendo a Júpiter en su órbita), y por detrás de Júpiter, L5 (siguiéndolo en su órbita).
También el planeta Marte tiene por lo menos un asteroide de
tipo troyano, (5261) Eureka, que ocupa el punto L5 del
sistema Sol-Marte.
Igualmente el planeta Neptuno tiene al menos cinco asteroides
troyanos; los primeros en ser descubiertos fueron 2001 QR 322 (también
denominado 2001 QR322), y 2004 UP10, que orbita delante de Neptuno en su punto
lagrangiano L4). En junio de 2006 se descubrieron tres
nuevos asteroides troyanos de Neptuno.
ASTEROIDES CENTAUROS
Se denominan asteroides centauros a los que se encuentran en la parte exterior del Sistema Solar orbitando entre los grandes planetas. (2060) Quirón orbita entre Saturno y Urano, (5335) Damocles entre Marte y Urano.ASTEROIDES COORBITANTES DE LA TIERRA
Son asteroides que
al acercarse a la Tierra permanecen capturados por la gravedad terrestre por
algunos años y luego se alejan nuevamente. Actualmente se conocen dos cuerpos
de este tipo:
EL 2003 YN107 y el 2004 GU9.
MÉTODO DE DENOMINACIÓN DE ASTEROIDES
En principio, cuando un asteroide
es descubierto recibe del «Centro de Planetas Menores» (Minor Planet Center o MPC)
un nombre provisional compuesto de una clave que indica el año, el mes y orden
del descubrimiento. Esta denominación consta de un número, que es el año, y de
dos letras: la primera indicando la quincena en que aconteció el
avistamiento y la segunda reflejando la secuencia dentro de la quincena. De
este modo, 1989 AC indica que fue descubierto en la primera quincena de enero
(A) de 1989, y que fue el tercero (C) descubierto en ese período.
Una vez
que la órbita se ha establecido con la suficiente precisión como para poder
predecir su futura trayectoria, se le asigna un número (no necesariamente el
del orden en que fue descubierto) y, más tarde, un nombre permanente elegido
por el descubridor y aprobado por un comité de la Unión Astronómica
Internacional (International Astronomical Union o IAU).
Inicialmente, todos los nombres con los que se bautizaba a los asteroides eran
de personajes femeninos de la mitología griega y romana pero
pronto se optó por formas más modernas. El primer asteroide que recibió un
nombre no mitológico fue el número 125 de la serie, Liberatrix (liberadora en latín)
que le fue otorgado en honor a Juana de Arco, aunque también se especula
con que tal nombre es un homenaje al primer presidente de la República
Francesa, Adolphe Thiers. Por su parte, el primer nombre masculino, lo
recibió el número 433, Eros. Hoy en día, las denominaciones son mucho
menos restringidas y van desde nombres de ciudades y países como Barcelona (945), Hiroshima (2247), Austria (132), China (1125)
y Uganda (1279) hasta nombres de personas famosas como Zamenhof (1462)
o Piazzia (1000) en honor a Piazzi, personajes de ficción como Mr.
Spock (2309) y otros conceptos como razas, géneros de animales y plantas,
etc. Sin embargo se ha acordado que hay ciertos nombres y temas que están
prohibidos: por ejemplo el de militares, personajes o lugares de la II Guerra
Mundial ya que la referencia a los mismos puede ser molesta o incluso
insultante para los demás. Actualmente con la propuesta del nombre se acompaña
una corta nota que informa a la comunidad internacional del porqué de dicha
denominación: p. ej. «Snoopy: nombre de un personaje de ficción, concretamente
un perro blanco de orejas colgantes, que acompaña a Charlie Brown y suele
reflexionar sobre el tejado de la caseta en la que vive».
Las efemérides de
los asteroides se recogen anualmente en un volumen titulado Ephemerides
of Minor Planets, que publica el Institute of Theoretical Astronomy,
Russian Academy of Sciences, Naberezhnaya Kutuzova 10, 191187 San Petersburgo,
Rusia.
TAMAÑOS DE LOS ASTEROIDES Y NÚMEROS DE ELLOS
Los tamaños de los asteroides
varían entre los más grandes descubiertos, Palas,
con un diámetro de 532 km, y Vesta,
con un diámetro de 530 km, y los que tienen un diámetro de 50 m. Se estima que
existen hasta dos millones de asteroides mayores que un kilómetro. Cerca de 150
millones o más que miden más de 100 m, y muchos más que miden más de 50 m.
Es
interesante poder visualizar el tamaño real de los asteroides, para poder
comprenderlos intuitivamente o por comparación. Teniendo en cuenta que el
diámetro mayor de Vesta es de unos 530 km, e imaginándolo sobre la Península Ibérica, ocuparía
cómodamente casi todo el mapa de España.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ASTEROIDES
Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor como Ida y
su satélite Dactyl; o Silvia y sus dos satélites, Rómulo y Remo.
Rómulo, descubierto el 18 de febrero de 2001 en el telescopio W. M. Keck II de 10 m en Mauna Kea, tiene 18 km de
diámetro y su órbita, a una distancia de 1370 km de Silvia, tarda en
completarse 87,6 horas. Remo, la segunda luna, tiene 7 km de diámetro y gira a
una distancia de 710 km, tardando 33 horas en completar una órbita alrededor de
Silvia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario